Un plan de vida es un programa estructurado,
donde se detalla quién eres, qué quieres, hacia dónde vas, qué haces, cómo lo
haces y hasta dónde quieres llegar. Es único e intransferible.

¿Qué debe de tener mi plan de vida?
1.- Una estructura por escrito que sea lógica, real y organizada.
2.- Un análisis FODA personal <<Aprende a hacer un análisis FODA personal>>
3.- Una misión <<Aprende a escribir misiones efectivas>>
4.- Una visión <<Aprende a identificar y escribir tu visión de vida>>
5.- Una lista de metas que te guíen para alcanzar tu visión,
actuando acorde a tu misión. <<Aprende a escribir metas exitosas en 4 pasos>>
6.- Una lista de objetivos que te encaminen a realizar tus
metas. <<Aprende a escribir objetivos SMART>>
Mini-Guía para elaborar un plan de vida
y carrera
Primero debemos de analizarnos
y conocernos, es fundamental para proyectar nuestra vida. Identifica tus
fortalezas y debilidades. Necesitas
sinceridad para contestar.
Recuerda que no se puede construir sobre un terreno que se desconoce.
✔️¿Quién soy ahora?
✔️¿Cuáles son mis fortalezas?
✔️¿Cuáles son mis debilidades?
✔️¿Qué quiero cambiar?
✔️¿Cuáles son mis valores?
¿Sabías que…todo lo que haces, dices, actúas, piensas, es
resultado de tus valores?
Así es, es momento de identificar por lo menos 10 de
tus valores éticos y morales , diseña una tabla como la que te muestro en este
ejemplo:
¿Cuáles son tus principales valores?
|
¿Este valor te ayuda a cumplir tus metas?
|
¿Qué puedes hacer para mejorar y actuar conforme a tu esencia?
|
|
1
|
|||
2
|
|||
3…
|
Tu razón de ser
¿Cuál es tu misión?
Qué te encanta hacer, qué disfrutas, que te hace sentirte feliz…
eso es tu vocación. Tu propósito en la vida.
¿Cuál es tu visión?
Es la manera en cómo te vez en un futuro corto, mediano y a
largo plazo. Son tus sueños plasmados en tu realidad. Para determinarla
necesitas saber qué te hace feliz y cómo te gustaría verte dentro de unos años.
La visión y la misión no deben de ser rígidas. Pueden cambiar en otros momentos de tu
vida. Pero aunque cambien no pierden valor, porque mientras están vigentes,
te dan una razón para vivir, te motivan y te alientan a seguir adelante. A
veces estas cambian drásticamente por circunstancias que no están bajo nuestro
control, lo importante es no cambiar nuestro propósito en la vida.
Las metas en tu vida
Tú eres el arquitecto de tu destino y el capitán de tu alma. El
universo te ha entregado los materiales, ahora a ti te corresponde construir
con ellos lo que desees. Ahora es momento de describir los
escalones que te conducirán a tu propósito: las metas.
Recuerda que una meta debe de cumplir siete características:
✔️Estar por escrito.
✔️Ser específica.
✔️Ser medible.
✔️Ser digna de tu grandes.
✔️Ser visualizable.
✔️Tener fecha de inicio y de terminación.
✔️Ser congruente con tus valores, principios y creencias.
El éxito se construye
con cada meta lograda y cada día vivido, no te desesperes.
En esta ocasión las metas las vamos a clasificar por categorías:
espiritual, intelectual, afectivo/emocional, familiar, recreativo, social,
corporal, ocupacional y económico.
Metas espirituales: Cuando buscamos sentido a nuestra
vida, tener metas espirituales y cumplirlas, nos hace más fuertes,
preparándonos para los momentos difíciles. No confundas la espiritualidad con
rezar todo el día y estar en la iglesia. Espiritualidad es poner la mente en
contacto con el alma. Se establece una comunicación entre la razón y el
espíritu y ayudarnos a descubrir nuestro propio significado.
Por ejemplo: Analizar antes de dormir mis aciertos y
mis errores. Analizar mi conducta con otras personas y proponerme mejorar. Cada
sábado hacer yoga. Meditar antes de dormir.
Metas
afectivo/emocional: esta
sección está dedicada a los sentimientos y emociones. Todo lo relacionado con
tu vida amorosa y con las personas que tienes un lazo afectivo. Recuerda que el
amor es uno de los pilares para lo que desees crear en tu vida.
Por ejemplo: Aprender a considerar a los demás y
ponerme en sus zapatos. Control de las emociones. Dejar de etiquetar a las
personas sin conocerlas. Aprender a soltar los sentimientos que me perjudican.
Metas familiares: Todo buen plan de vida incluye a
la familia, la relación que tienes con tus padres, hermanos, esposo(a), hijos.
El objetivo es un hogar sólido y feliz.
Por ejemplo: Mantener ordenado tu espacio y tus
pertenencias. Obedecer a tus padres. Convivir con tu esposo(a).
Metas recreativas: Avanzar en la vida y no
divertirse, no disfrutar el camino es como avanzar a ciegas por miedo a ver tu
realidad. Debes de dejar espacios libres entre todas tus actividades, ya sea al
final del día o de la semana, esto ayudará a mejorar ideas, a tener un
pensamiento más positivo. Las actividades que dañen tu salud, no cuentan como
recreativas, (como ir de antro y beber alcohol hasta no saber de ti).
Por ejemplo: pertenecer a un club deportivo o
artístico. Organizar un viaje. Programar caminatas por las tardes.
Metas sociales: Estamos rodeados de personas, unas
tóxicas y otras muy positivas, pero tenemos que interactuar con todas, así que
debemos diseñar un plan de acción para que las actitudes ajenas no nos dañen.
Por ejemplo: Aprender a convivir con personas
tóxicas. Aprender a convivir en sociedad. Aprender a ser servicial.
Metas corporales: Cuerpo de repuesto, no existe. Así
que es fundamental cuidarlo, amarlo, mimarlo y sobre todo no dañarlo. Si algo
no te gusta, aprende a amarlo o modificarlo sanamente.
Por ejemplo: Comer a horas normales. Ir al dentista
cada 6 meses. Evitar alimentos chatarra. Bajar de peso y talla. No fumar. No
probar drogas.
Metas ocupacionales: Este aspecto se enfoca a lo que te
dedicas: estudiar, trabajar, al hogar. Es importante que en esta área te
propongas metas, eso ayudará a ser mejor. Supera a ti mismo cada día.
Por ejemplo: No faltar a la escuela o al trabajo.
Ser puntual. Participar y ser amable. Buscar y obtener un ascenso.
Metas económicas: ¿Quién no ocupa dinero? Todos lo
necesitamos, es fundamental para vivir y el motor de lo que queremos. Así que
es importante que aprendas la importancia del dinero: ahorro, inversión y
financiamiento. Y establezcas metas para mejorar tu economía.
Se recomienda trazarse máximo 5 metas por área, tú decides si
son a corto, mediano o largo plazo; lo importante es que las cumplas. Cuando
logres una de tus metas, puedes trazarte más e ir modificando tu organizador de
metas.
Por ejemplo: Adquirir una casa. Comprar un
automóvil. Colocar una tienda. Emprender un negocio.
Organizador de metas
|
||
Aspecto
|
Descripción de las metas prioritarias
|
Fecha límite para lograrla
|
Espiritual
|
||
Afectivo/emocional
|
||
Familiar
|
||
Recreativa
|
||
Social
|
||
Corporal
|
||
Ocupacional
|
||
Económica
|
➡Ahora
realiza una lista de objetivos que tienes que realizar para cumplir cada una de
tus metas.